¡¡BIENVENIDOS!!

Hola queridos amigos esta es la primera entrada que realizamos en este blog, la intención de este blog es informar a los internautas sobre las investigaciones que se realizan en la Planta Solar de Almeria conocida mundialmente por sus avanzadas investigaciones acerca de la energía solar en todas sus vertientes. ¡¡¡Esperamos que disfruten!!!

lunes, 7 de junio de 2010

Vista panorámica de la Planta Solar de Almería (PSA)


Esta es la planta solar de Almería, desde esta vista podemos observar a la izquierda los colectores cilíndricos-parbólicos(centrales CDS)y CRS (tipo torre central), al fondo la CESA-1, también de torre central.

SISTEMAS DISCO - STIRLING


Un sistema disco/Stirling consta de un espejo parabólico de gran diámetro con un motor de combustión externa tipo ‘Stirling’ emplazado en su área focal. El espejo parabólico –disco- realiza seguimiento solar continuado, de manera que los rayos solares son reflejados en su plano focal, obteniéndose así un mapa de energía solar concentrada y varias decenas de kW. El motor Stirling es un motor de combustión externa que emplea el ciclo termodinámico del mismo nombre y que presenta dos ventajas que le hacen muy adecuado para esta aplicación:

-Es de combustión externa, es decir, el aporte energético puede realizarse mediante la luz solar recogida por el disco parabólico.

-El motor Stirling lleva acoplado un alternador, de manera que dentro de un mismo bloque situado en el foco del disco concentrador se realiza la transformación de la energía luminosa en electricidad.

Desde el comienzo de las actividades en 1992, tres generaciones de prototipos se han sido montadas y operadas rutinariamente en la PSA para su evaluación técnica: DISTAL I, DISTAL II y EuroDISH.

jueves, 3 de junio de 2010

Proyecto LECE


En el LECE se llevan a cabo ensayos para la caracterización térmica de los componentes de la envolvente de los edificios (pasivos y solares activos).

El LECE dispone de 4 células de ensayo equipadas con sistemas de acondicionamiento e instrumentación para el ensayo de componentes constructivos a escala real y bajo condiciones meteorológicas reales. La célula de ensayo dispone de una habitación de ensayo de tamaño real. Las paredes de este dispositivo impiden el intercambio de energía entre la habitación de ensayo y el exterior. En estas células es posible sustituir uno de los cerramientos originales por el cerramiento a ensayar. Una vez instalado este cerramiento sólo es posible intercambio de energía a través de él, lo cual permite la caracterización energética del mismo.

Actualmente se realizan ensayos e investigación de diferentes tipos de componentes de la construcción en contacto con empresas del sector, además se trabaja en la mejora de los procedimientos de evaluación empírica de los componentes. Estas investigaciones van encaminadas tanto a la obtención de modelos empíricos, como al desarrollo mejora y optimización de los procedimientos de ensayos de los diferentes componentes. Para ello se aplican métodos de análisis de datos estáticos o dinámicos basados en técnicas de identificación de sistemas. En este laboratorio también es posible llevar a cabo ensayos para la validación de modelos de simulación obtenidos a partir de valores de diseño y geometría.

PLANTA EXPERIMENTAL DISS



Esta instalación fue montada y puesta en funcionamiento en el año 1998, con el fin de llevar a cabo experimentos relacionados con la generación directa de vapor a alta presión y temperatura (100 bar/400ºC) en los tubos absorbedores de colectores cilindro-parabólicos. Otras de las posibles aplicaciones de esta planta son: el estudio de los coeficientes de transferencia de calor y el ensayo de componentes para campos solares de colectores cilindro-parabólicos con generación directa de vapor en sus tubos absorbedores.

El Sistema de Potencia de la planta DISS es el lugar donde el vapor sobrecalentado producido por el campo solar es condensado, procesado y utilizado de nuevo como agua de alimentación para el campo solar (funcionamiento en ciclo cerrado).

INSTALACIÓN DE RECEPTOR CENTRAL: CESA-1.


LA INSTALACIÓN CESA-1

El proyecto CESA-I fue inaugurado en mayo de 1983 para demostrar la viabilidad de las plantas solares de receptor central y para permitir el desarrollo de la tecnología necesaria. En la actualidad CESA-I ya no produce electricidad, sino que sirve instalación de ensayo de componentes y subsistemas como helióstatos y de todo tipo de compnentes para la medida de altos flujos de radiación solar concentrada. También es utilizada para otras aplicaciones que requieran altas concentraciones fotónicas sobre superficies relativamente grandes, como es el caso de procesos químicos a alta temperatura, tratamiento superficial de materiales o experimentos astrofísicos.

La instalación capta la radiación solar directa por medio de un campo de 300 helióstatos, de 39,6 m2 de superficie cada uno. Los helióstatos tienen una reflectividad nominal promedio del 90%. La instalación CESA-I cuenta con la experiencia más extensa en helióstatos tipo vidrio-metal que hay en el mundo, disponiendo en su campo de unidades de primera generación fabricadas. A pesar de sus más de 20 años de antigüedad, el campo de helióstatos se encuentra en un estado óptimo de funcionamiento al haberse mantenido con carácter estratégico un programa continuado de reposición de espejos y facetas y de reparación de componentes en los mecanismos de accionamiento. Al Norte del campo de helióstatos se ubican dos áreas adicionales que son utilizadas como plataforma de pruebas de nuevos prototipos de helióstatos, una situada a 380 m de la torre y la otra a 500 m de distancia. La máxima potencia térmica que proporciona el campo sobre la apertura del receptor es de 7 MW. A una irradiancia típica de diseño de 950 W/m2, se obtiene un flujo pico de 3,3 MW/m2. El 99% de la potencia se recoge en un círculo con diámetro de 4 m y el 90% de la misma en un circulo de 2,8 m.

La Plataforma Solar de Almería cuenta desde 2009 con su primera planta de energía solar comercial

La Plataforma Solar de Almería, centro público de investigación, cuenta desde 2009 con su primera planta de energía solar comercial in situ y podrá ofrecer energía eléctrica a 10.000 personas. Este proyecto es el resultado de 25 años de investigación desarrollada en la Plataforma Solar y en los que que han demostrado cómo la tecnología de concentración solar es capaz de suministrar electricidad y es viable comercialmente.
La planta producirá 5 MW y se empezará a construir el próximo año. Esta planta consta de unos cilindros parabólicos que concentran la luz solar, que llega dispersa a la Tierra, y calientan el vapor de agua hasta los 400 grados centígrados para poder mover las turbinas eléctricas. El proyecto cuenta con la participación del Instituto Español de Ahorro y Eficiencia Energética (IDAE), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), y las empresas Abengoa, Sener e Iberdrola.